Consumo de masas
El gran invento urbano y sus dependencias

  • Autor texto: Alfonso del Val

  • Madrid (España), noviembre de 2002

  • Boletín CF+S. Ciudades para un Futuro más Sostenible

Consumo de masas

Alfonso del Val
Madrid (España), noviembre de 20022

El gran invento urbano y sus dependencias

La ciudad en todas sus modalidades históricas, desde la gran Roma, la Córdoba del califato y el burgo medieval a la urbe actual, nos ha ofrecido un privilegiado espacio para el fomento y desarrollo de las relaciones y los intercambios sociales, así como de la creatividad individual y colectiva. La ciudad puede calificarse como el mayor y mejor invento que la Humanidad ha construido para su propio beneficio.

En la base de este prodigio histórico se sitúa la concentración de personas y recursos, tanto materiales como energéticos, elementos necesarios para el complicado metabolismo que soporta el cada vez más enrevesado funcionamiento urbano. Los ciudadanos intercambian y acumulan información y productos con el objetivo de satisfacer sus necesidades personales y comunitarias. Estas actividades permiten y facilitan las relaciones sociales, a la vez que las enriquecen y extienden más allá de los límites urbanos. Pero su aumento lleva consigo la ampliación territorial de la ciudad, el crecimiento urbano, con el consiguiente incremento de las necesidades de bienes materiales y energéticos, cada vez más distantes. Aparece así el transporte como elemento característico y definitivo de lo urbano.

La ciudad necesita recursos con los que no cuenta, por lo que siempre ha sido y será dependiente de un territorio externo mayor y más alejado con el transcurso del tiempo, del cual obtiene materias primas para alimentarse, elaborar los productos necesarios y poder garantizar la movilidad de personas y mercancías. Sin embargo, en la compleja actividad de intercambio y producción de bienes no siempre se aprovechan o, al menos, no se aprovechan bien todos los recursos disponibles, que tan costosamente han sido trasladados a la urbe. Aunque su extracción lejana suele dejar huellas ecológicas muy negativas -y que deberíamos considerar también urbanas-, muchos de ellos son tratados de forma inadecuada y poco o nada valorados. Olvidamos así que los bienes naturales que nos permiten disfrutar de extraordinarias comodidades son únicos y finitos, son los que alberga nuestro planeta. No podemos desperdiciarlos.

A esto se añade una creciente tendencia a la generación de residuos, es decir, de recursos a los que se atribuye la condición de inútiles, de materiales sin valor, no aprovechables y, por lo tanto, susceptibles de rechazo y abandono en el propio medio urbano.

La ciudad genera residuos, pero también los aprovecha

Sucede también en la naturaleza: la producción de residuos es prácticamente inevitable. Sin embargo, al igual que en ésta, la necesidad y sabiduría de los ciudadanos los han dotado de una utilidad. En la naturaleza, la biosfera logra un reciclaje casi perfecto; en la ciudad, el modo de producción industrial aprovecha, con mayor o menor éxito -según las épocas y ciudades-, algunos de los desechos que ella misma genera. En las urbes de América Latina podemos encontrar numerosos ejemplos. Infinidad de pequeños comercios e industrias recicladoras jalonan las vías de acceso a las grandes ciudades. La necesidad primero y la sabiduría después permiten no sólo la utilización de recursos valiosos sino su conversión en objetos útiles.

Hace no mucho tiempo, en España, un nutrido grupo de `ecologistas’ que ignoraban serlo procuraban a diario que se diese algún uso a la riqueza contenida en las basuras y en los escombros abandonados. Pío Baroja inmortalizó en La busca la labor de estos recicladores, a través de la figura de Custodio, trapero madrileño quizás pariente del `drapaire’ de Joan Manuel Serrat:

«Cuando había una partida grande de papel se vendía en una fábrica de cartón del Paseo de las Acacias. No solía perder el viaje el señor Custodio porque además de vender el género en buenas condiciones, a la vuelta llevaba su carro a las escombreras de una fábrica de alquitrán que había por allá y recogía del suelo carbonilla muy menuda que se quemaba bien y ardía como cisco. Las botellas las vendía el trapero en los almacenes de vino, en las fábricas de licores y de cervezas; los frascos de específicos en las droguerías; los huesos iban a parar a las refinerías y el trapo, a las fábricas de papel. Los desperdicios de pan, hojas de verdura, restos de fruta, se reservaban para la comida de gallinas y cerdos.»

Pero la sagacidad del señor Custodio llegaba aún más lejos, aproximándose a la sabiduría de la biosfera y a la visión inteligente de lo que hoy es la economía y la agricultura ecológica. En una de sus conversaciones con su ayudante, Manuel, Custodio expresa así su pensamiento:

«¿Tú te figuras el dinero que vale toda la basura que sale de Madrid? Pues haz la cuenta a 60 céntimos la arroba, los millones de arrobas que saldrán al año… Extiende eso por los alrededores y haz que el agua del Manzanares y la del Lozoya rieguen esos terrenos y verás tú huertas y más huertas.»

Para completar su estrategia recicladora, Custodio aborda la otra gran fracción de los residuos urbanos: los escombros de obras y derribos. Nos lo cuenta don Pío:

«Otra de las ideas fijas del trapero era la de regenerar materiales usados. Creía que se debía poder sacar la cal y la arena de los cascotes de mortero, el yeso vivo del ya viejo y apagado y suponía que esta regeneración daría una nueva gran cantidad de dinero.»

Desde entonces ha pasado un siglo y en nuestras cada vez más complejas ciudades europeas han ido desapareciendo los `custodios’ y `drapaires’. Sin embargo, ellos son los primeros y más importantes eslabones de una sabia cultura mundial que ha permitido que casi la mitad del acero y del plomo que se consume en el mundo se produzca a partir de chatarras metálicas. En el caso del reciclaje del aluminio, el ahorro alcanza hasta un 96%. Algunos países están recuperando más de la mitad de sus residuos de papel y cartón: Holanda y Austria, cerca del 53%; Suiza, 51%; Japón, 50%. En otros, estos productos se fabrican -reciclan- utilizando cantidades elevadas de residuos de papel y cartón: en Dinamarca, el 86%; en Holanda, el 66%; en España, casi el 65%.

De la simple cultura económica a la ecológica

El desarrollo tecnológico ha producido un espectacular aumento de la extracción y consumo de materiales y energías, pero no ha avanzado apenas en el aprovechamiento de los residuos. Quizás este hecho encuentre su mejor explicación en el constante descenso del precio de las materias primas, que ha supuesto que los costes monetarios de la recuperación y del reciclaje puedan superar a los de la obtención de recursos en las propias instalaciones mineras.

Desprovistos de la más indispensable cultura ecológica, que exige considerar los bienes naturales como algo extraordinariamente valioso por su finitud y por los perjuicios ambientales que implican su extracción y posterior abandono en forma de desechos, durante décadas hemos considerado como uno de los indicadores del desarrollo económico y social la generación de residuos per cápita y su tasa de crecimiento. Paralelamente al espectacular aumento de los desechos, se ha ido desarrollando una costosa industria de la recogida, transporte y ocultación de las basuras en vertederos, o de su cremación en peligrosas y antiecológicas incineradoras.

También durante décadas, no sólo hemos despilfarrado recursos naturales y económicos, sino que hemos contaminado, a veces de forma irreversible, suelos, aguas y atmósfera, despreciando la labor de los cada vez más escasos custodios y drapaires, hasta casi provocar su desaparición. Sin embargo, la sabiduría y la necesidad de conservar los bienes naturales han dado pie a una nueva conciencia ambiental en los ciudadanos europeos. Ésta ha ido desplazando los criterios de gestión de residuos desde prácticas antiecológicas hacia nuevos objetivos de prevención, reutilización y reciclaje: sólo los restos no aprovechables van a parar al depósito en vertedero.

De la preocupación más estética que ambiental por la simple molestia que causaban las basuras se ha evolucionado hacia costosas prácticas de recogida selectiva de cada vez más tipos de desechos para su reciclaje y aprovechamiento posterior. La tendencia, apoyada por campañas de educación y por normativas comunitarias y nacionales, es ir aceptando que los costes de su recuperación deben ser asumidos por los productores y consumidores de los bienes.La lección de América Latina

Si contemplamos cómo la necesidad y la sabiduría urbana de las ciudades de América Latina han desarrollado una ingente e ingeniosa industria de la reutilización, que llega a veces a convertir los desechos en auténticas obras de arte, entresacaremos fácilmente la conclusión de que el rendimiento económico y ecológico de esta actividad es superior, en muchos casos, al de los nuevos y costosos sistemas europeos de aprovechamiento de residuos.

Los latinoamericanos que reutilizan sus envases, recauchutan sus neumáticos y reciclan hasta niveles inimaginables en Europa los objetos y materiales más diversos están comportándose como ciudadanos más respetuosos con el medio que la mayoría de los europeos. El reto de sus urbes radica en mantener y mejorar estas prácticas destinando recursos económicos y apoyos a una mejor valoración social de los recuperadores y recicladores y a la incorporación de los considerables avances tecnológicos alcanzados en las industrias de aprovechamiento de residuos.

Es deseable que el largo y costoso camino que hemos tenido que recorrer en Europa para reinventar de nuevo a los modernos custodios y `drapaires’ -encarnados en los propios ciudadanos-, aunque no ha alcanzado todavía su eficiencia, se convierta en un corto y rápido atajo en América Latina para la necesaria y nueva orientación de la gestión de los residuos, en la cual el protagonismo siga siendo de los que ahora evitan o aprovechan los desechos.

Para finalizar, sólo un pequeño ejemplo: los custodios que aún sobreviven en Madrid de las chatarras, prácticamente todos ellos gitanos, consiguen recuperar para su uso posterior más residuos metálicos que todas las instalaciones municipales de recuperación de la basura existentes en España (casi medio centenar). Todo ello sin ayuda técnica ni económica alguna y, lo que es todavía más lamentable, sin el más mínimo reconocimiento social. Esto es lo que no debe suceder nunca en América Latina.

Libros básicos

  • Del Val, Alfonso (1997) El libro del reciclaje. (RBA/Integral)
  • Ligue pour la propeté en Suisse (LPPS) (1991) Déchets et recyclage. (Ed. LPPS)
  • Vogler, Jon (1983) Work from waste. (Intermediate Technology Publications Ltd./Oxfam)

Publicaciones o revistas esenciales

  • La récuperation. Francia. Esta publicación ofrece información sobre reciclaje de diversos materiales.
  • Bioclycle. The JG Press, Inc., EEUU. Una revista mensual que habla de gestión ecológica de las basuras. Se puede obtener información sobre ella en la web de su editora, http://www.jgpress.com.

Algunas organizaciones fundamentales en este ámbito

  • Traperos de Emaús de Pamplona. Los conocidos traperos de Emaús mantienen vivo un oficio en vías de extinción: la recogida y reciclaje artesanal de lo que la gente suele considerar `basura’. Están en la dirección http://www.emaus.net.
  • Fundación Deixalles. Esta organización de gestión de residuos e integración social de Mallorca tiene como objetivo la formación e inserción socio-laboral de drogodependientes mediante terapias de trabajo social de utilidad ecológica. Se les encarga la recogida de papel y cartón, envases de vidrio, etc., materiales que luego se reciclan. El trabajo realizado por esta fundación alcanza cifras próximas a los nueve millones de kg. al año.

Una película de ficción o documental

  • Gitanos, chatarreros: la busca, Francisco Avizanda, 1996. Avizanda se acerca al pueblo gitano para retratar a quienes trabajan en un oficio que algunos consideran del pasado, el de la chatarra. La importancia de su labor, sin embargo, queda reflejada en las cifras: sólo en Madrid, recogen más chatarra que las 34 plantas de recuperación repartidas por todo el territorio español.

Una visita

  • Traperos de Emaús de Pamplona. Una buena forma de conocer este oficio casi perdido la ofrecen los Traperos de Emaús de Pamplona en su centro de reciclaje de Sarasa, su rastro y sus tiendas en Antsoain y la capital navarra.

Fecha de referencia: 15-04-2003